Queridos colegas docentes:
Ya hemos conversado personalmente con algunos de ustedes. Seguramente a otros les ha llegado nuestro mensaje, porque los que enseñamos somos siempre buenos multiplicadores de sueños y entusiasmos. Y a quienes aún no se han enterado, queremos hacerles llegar nuestro mensaje y las razones que nos han unido en este proyecto… con la invitación para que puedan ser parte.
Éste será el décimo tercer Festival Cervantino que se celebrará en Azul. Tal vez sea un tiempo en el que no dimensionamos cuánto se valora más allá de nuestra ciudad este trabajo en favor de la educación y la cultura, que se viene sosteniendo por la fuerza de sus habitantes, independientemente de las gestiones de gobierno que en todos estos años han ido pasando.
Y estamos convencidos de que nada es porque sí, que no se trata de una casualidad que este reconocimiento trascienda fronteras: está cimentado en el trabajo de base, y en esto, la educación azuleña lleva la centralidad. El sustento lo vienen dando las escuelas y sobre todo, los que en ellas enseñan cada día. Maestros y profesores del Partido de Azul, desde hace trece años venimos formando niños y jóvenes que saben cuál es el camino que los lleva a amar y distinguir su propio terruño; para seguir eligiéndolo, para soñar con verlo crecer y sentirse parte.
Como valoramos tanto ese camino, consideramos que este año era una buena oportunidad para rescatar tanto trabajo pedagógico y docente. Por eso gestamos las Primeras Jornadas Educativas. Las mismas no reemplazan a las tradicionales Jornadas Académicas Cervantinas (que desde el Festival pasado se ha decidido hacer cada dos años), sino que ocupan su lugar dentro del Festival y aprovechan su formato y estructura, dando intervención a las mismas instituciones para su organización.
Diseñamos estas Primeras Jornadas Educativas para escuchar de primera mano las voces de quienes enseñan, y darles centralidad a sus relatos de experiencias de trabajo, en las que la lectura de El Quijote, los valores de Cervantes y el conocimiento de los clásicos estuvieron implicados en experiencias de aula exitosas. Esas experiencias para las cuales se unieron con otra docente paralela, con las especiales, con las de otros grados o años, con las de otro establecimiento, desde diversas áreas o materias… y buscaron juntar motivos desde los cuales educar y entusiasmar a los alumnos en el conocimiento, resaltando los sueños como disparadores para aprender quiénes somos, valorar nuestros alcances y ser felices en nuestras proyecciones. Porque ese sí es un privilegio de quienes enseñamos: sabemos de primera mano que crear futuros no es un eslogan.
Los días 4 y 5 de octubre de 2019 nos reuniremos para relatar estas experiencias concretas de trabajo. No importa si se realizó en una escuela o colegio del que ya no somos parte; tampoco es trascedente si fue hace mucho tiempo o es reciente; por supuesto no hace a la convocatoria el hecho de que ya no seamos parte de esa institución, ni siquiera si ya estamos jubilados: todos fuimos o somos el sistema educativo, y la nuestra es una profesión que jamás nos pasa a retiro. Multiplicar nuestras experiencias de trabajo es una mezcla de placer y deber. Sí: para que otros tomen la posta, repliquen las buenas acciones educadoras en otros sitios, reivindiquen las prácticas docentes significativas dándoles una nueva impronta.
Necesitamos que te inscribas, siguiendo los pasos de la Primera Circular y las siguientes, que estaremos dando a conocer. Nos ofrecemos para colaborar, de ser necesario, en la elaboración de la relatoría de esa experiencia. ¡Agosto es un buen mes para encontrarnos! Nos ponemos a tu disposición como Equipo de Trabajo de Educación dentro de la Asociación Civil Azul Ciudad Cervantina. Contamos con vos. Para que juntos, sigamos demostrando que enseñar es un compromiso y, también, una celebración.
Adriana Abadie, Estela Cerone, Matías Erasun y Paula Tártara