V Jornadas Cervantinas de Azul
5 y 6 de noviembre de 2012
Conferencias Plenarias
– María Augusta Da Costa Vieira (Universidad de San Pablo): “Andanzas de don Quijote en tierras brasileñas”
– Edith Marta Villarino (Universidad Nacional de Mar del Plata): “Cervantes dramaturgo. El destino de Pedro de Urdemalas”
– José Manuel Lucía Megías (Universidad Complutense de Madrid – Presidente de la Asociación Internacional de Cervantistas) y Miguel Rep: “Volver a las Novelas Ejemplares 400 años después”
-María de los Ángeles González Briz (Universidad de la República – Instituto de Profesores “Artigas”. Consejo de Formación en Educación. Montevideo, Uruguay) Julia D´Onofrio (Universidad de Buenos Aires): “Efectismo, eutrapelia y el poder de la ficción. La española inglesa y los modos amables de la ejemplaridad cervantina”
MESA REDONDA: “Novelas Ejemplares” de Cervantes, 400 años después”
– José Manuel Lucía Megías (Presidente de la Asociación de Cervantistas – Centro de Estudios Cervantinos de Alcalá de Henares): “Las ‘Novelas Ejemplares’: una biblioteca de géneros, personajes e historias”
– Juan Diego Vila (Universidad de Buenos Aires): “El Prólogo de las Novelas Ejemplares como programa estético”
– Silvia Lastra Paz (Universidad Católica Argentina – Conicet): “Códigos femeninos en las’Novelas Ejemplares’
Trabajos Presentados
– Florencia Miranda (Universidad de Buenos Aires): “La duplicidad y el engaño como ejes estructurales de “Las dos doncellas”
– Verónica A. Russo (Estudiante – Universidad de Buenos Aires): “Dobles y falsos dobles en Las dos doncellas”
– Gustavo A. Waitoller (Universidad de Buenos Aires): “La presencia del arquetipo del rex sacerdos en el Quijote”
– Clea Gerber (Universidad de Buenos Aires- CONICET): “De inicios y finales en el Quijote” Jezabel Koch (Estudiante – Universidad de Buenos Aires): “Decir callando: las potencialidades del silencio en dos novelas ejemplares de Cervantes”
– María Luciana Fígaro (Estudiante – Universidad de Buenos Aires): “Hurtar, Parodiar. Ejemplaridad e hibridación genérica en Rinconete y Cortadillo”
– Ángel Eduardo Portos (Estudiante – Universidad Nacional de Mar del Plata): “Espacio y honra en La fuerza de la sangre”
– Celia Mabel Burgos Acosta (Estudiante – Universidad de Buenos Aires): “El problema de la justicia en La fuerza de la sangre”
– María Eugenia Medina Olaechea (Estudiante – Universidad de Buenos Aires): “Parir la ficción: los partos secretos en las Novelas Ejemplares”
– Silvana Albertina Oyarzabal (Estudiante – Universidad de Buenos Aires): “El amor íntimo y recíproco: la significación en la tensión entre lo dicho y lo silenciado”
– Lucía Di Salvo (Estudiante – Universidad de Buenos Aires): “El discurso autorizado: La voz de Ana Félix en el Episodio de las Galeras”
– Daniela Furnier (Estudiante – Universidad de Buenos Aires): “El mal y el bien en las actitudes de Sancho y Don Quijote. La transformación de los personajes en el final del Quijote de 1615”
– Ariel Alejandro Bohn (Estudiante – Universidad de Buenos Aires): “Que trata de lo que más sucedió en la composición de los epígrafes del Quijote de 1605 y otras muchas cosas dignas de saberse”
– Araceli Mariel Arreche (Universidad de Buenos Aires – Asociación de Investigación y Crítica Teatral de la Argentina): “Quijote (2012) de Libertablas. Problemas en torno a una versión teatral”
– Carlos Alberto Fos (Codirector del Centro de Documentación del CTBA – Presidente de la Asociación de Investigación y Crítica Teatral de la Argentina): “Cervantes atrapado en una experiencia de síntesis teatral obrera desde la anarquía al peronismo”
– Verónica Marcela Zalba (Universidad Nacional del Sur): “‘So aquel sayal hay al’: el derecho y el revés del refrán en la obra teatral cervantina”
– Juan Cruz Lamuedra (Estudiante – Universidad de Buenos Aires): “La pugna entre dos mundos. La mujer como medio de representación de la otredad en La Gitanilla.”
– Paula Salmoiaghi (Universidad de Buenos Aires): “Alegoría y metaficción en los cuerpos monstruosos de El Coloquio de los perros de Miguel de Cervantes Saavedra”
– Luis Ángel Gonzo (Universidad de Buenos Aires): “Salidas al cine del Quijote”
– Martin Ezequiel Calabrese (Universidad Nacional de La Plata): “Cervantes en estampas: imágenes literarias e iconografía en Quijote (Colección Cervantina de la Biblioteca Pública de la UNLP)”
– Mayra Ortiz Rodríguez (Universidad Nacional de Mar del Plata – CONICET): “Recorrido en torno a una disputa: sobre la polémica literaria entre Miguel de Cervantes y Lope de Vega”
– Pablo Martínez Burkett (Universidad Austral): “Cervantes, el baciyelmo y Borges: una ética de lectura”
– María Elena Fonsalido (Universidad Nacional de General Sarmiento): “La literatura argentina lee y reescribe el Quijote”
– Alejandro Gastón Ghiglione (Estudiante – Universidad Católica Argentina): “Dos joyas españolas en cautiverio: la excepcionalidad del héroe en dos comedias cervantinas”
– María de los Ángeles Vera (Estudiante – (Universidad de la República – Instituto de Profesores “Artigas”. Consejo de Formación en Educación. Montevideo, Uruguay):“Redentora, cortesana, herética, realidad inexistente: un contrapunto entre Aldonza y Dulcinea”
– Alicia Parodi (Universidad de Buenos Aires: “El curioso y la duquesa”
– Pablo Humenny (Estudiante – Universidad de Buenos Aires): “Cervantes y la lógica de la des-estructura: domesticidad y excepcionalidad en El celoso extremeño”
– María de los Ángeles Calvo (Universidad Nacional de Mar del Plata): “La literatura en el Quijote”
– Guillermo Pulleiro (Estudiante – Universidad de Buenos Aires): “El Desencantamiento de Dulcinea. La Victoria Final de Don Quijote”
– Mónica Nasif (Instituto Superior del Profesorado Joaquín V. González): “La aventura del barco encantado: el reverso de la moneda en el camino de don Quijote”
– Paula Renata de Araujo (Universidade de São Paulo / Colégio Bandeirantes): “Proyecto Don Quijote. Relato de una experiencia de lectura con adolescentes del 8º año.”