2004 – 5 DE ABRIL – 2019
SE CUMPLIERON 15 AÑOS DE UN HITO QUE SE RENUEVA – UN PROYECTO QUE BUSCA SEGUIR INSERTÁNDOSE EN LA COMUNIDAD
El 5 de Abril de 2004, en un acto en la Casa Ronco, la Biblioteca Popular de Azul y la Asociación Española anunciaban la reedición de las exposiciones cervantinas y hernandiana de 1932 y 1931. Las centenarias instituciones cumplieron lo prometido: (2004) Exposición Cervantes: “de La Mancha… a la pampa” y (2010) Martín Fierro en Azul: “el bicentenario en las pampas”.
Azul ciudad cervantina de la Argentina nace, recién iniciado el siglo XXI, de esa semilla que relanza, vitaliza y renueva el patrimonio que los Ronco nos legaron, incorporando innovadores ingredientes y mirada en la cultura como potencial de desarrollo comunitario tal como lo propone la UNESCO (http://www.unesco.org/new/es/culture/themes/culture-and-development/ ). El proyecto de desarrollo lanzado se sustenta en los pilares del patrimonio, la cultura y la educación con base en la gestión comunitaria de los recursos humanos y materiales.
Es importante reconocer, quienes hemos tenido responsabilidades en su gestión, que aún subyacen debilidades y amenazas que atentan con las infinitas potencialidades del proyecto cervantino; quizá entre las más importantes son: falta de profesionalización en la gestión de las instituciones intermedias del partido (se hace lo que se puede con voluntad y pasión, pero no se encuentra el camino hacia la sostenibilidad de los objetivos a largo plazo). Otra gran debilidad, quizá la peor, es la ausencia de una política sostenida con firmeza del Estado que ayude a neutralizar los riesgos y que proponga innovación y creatividad para consolidarlo como una forma de mejorar la calidad de vida de los vecinos.
Sin embargo la realidad nos muestra como día a día surgen y se proyectan distintas oportunidades y fortalezas casi imposible de enumerar: trece ediciones del Festival Cervantino con más de mil eventos en su ámbito, hermanamientos, intercambios educativos, surgimiento de industrias creativas, ediciones, adaptaciones, ilustraciones y traducciones de libros, distinciones nacionales, difusión de Azul en medios nacionales e internacionales, turismo cultural en crecimiento, revitalización de tradicionales propuestas culturales y gastronómicas, apertura de la Casa Ronco (2007) y legado de la Casa Malharro (2011), presencia en foros de desarrollo, cervantinos y literarios entre otros.
Reconocimiento
Y, a mi juicio, la mejor noticia es la surgida (según trascendidos) de la encuesta de hogares realizada por el Observatorio Laboral Azuleño, cuyos datos fehacientes se conocerán en los próximos días y que muestran que cerca del 90% de los hogares de Azul manifiestan conocimientos sobre la caracterización de Azul como la ciudad Cervantina de la Argentina. Miles de azuleños demuestran así confianza y orgullo porque saben que este proyecto ha nacido genuinamente y se desarrolla, pese a todas las vicisitudes, con transparencia, creatividad y pasión.
Quizá de esa mayoría silenciosa que reside en esos hogares azuleños, salga la generación del nuevo milenio que nos muestre sin dudas ni prejuicios la potencialidad de la cultura como transformadora de una comunidad. ¡Hago votos para que pronto podamos verlos evolucionando libre e inteligentemente con los recursos que en este como en otros ámbitos poseemos los azuleños!
Carlos W. Filippetti (carlos.filippetti@gmail.com) .